Wednesday, 30 September 2009

Crítica: Mi Plan de Nelly Furtado

El inglés y el castellano se reparten la mayoría del pop que se escucha en todo el mundo. Ni el francés ni el japonés han conseguido una implantación tan grande como la lengua de Cervantes en el mundo del pop, a la zaga del inglés.


Posiblemente se deba a la fuerte influencia de los latinoamericanos en EE.UU. y al gusto por los ritmos caribeños, brasileños y porteños. Ranchera, salsa, cumbia, merengue, bossa nova, bachata, reggae o tango impregnan todo tipo de música por todo el mundp y tienen gran cabida en el pop o en el hip-hop, del que, por ejemplo, ha nacido ese hijo no deseado que llamamos Reggetón. Por eso la canadiense Nelly Furtado canta en castellano en vez de hacerlo en portugués, la lengua de sus padres. Consciente del negocio, Universal no ha dudado en proporcionarle todas las herramientas necesarias para producir un disco íntegramente cantado en castellano.

Ante tal hecho, alguien con un mínimo de gusto podría llevarse las manos a la cabeza pensando en el tipo de alien que podría gestarse. Y no es para menos con las adaptaciones al español que ha hecho en el pasado en temas como All Things Comes to an End o Try, cuyos versos haría desfallecer a toda la Generación del 27 reunida en Sevilla pensando en Góngora. Pero para gongoritos los que intenta soltar la luso-canadiense en nuestra lengua en la que todavía no está demasiado suelta. Al escuchar las letras de temas como Mi Plan, Más o Vacación percibo que ha escrito las canciones en inglés y que le han ayudado en la traducción que muchas veces ha sido literal, manteniendo las estructuras anglosajonas. (“no quiero perder más todo mi tiempo”, en Más o Vacación: "puede ser cualquier estación, es como una vacación").

El disco se inaugura con la canción que todos conocemos, Manos al aire, que en realidad debería titlarse "Manos arriba" en señal de rendición, que es de lo que habla la canción. Seguidamente suena Más, un tema cuyo estribillo ha sido inspirado por esta joya de la música popular española de mano de Fórmula Abierta. Los ritmos latinos entran en juego en el tercer tema, el que da título al disco, interpretado junto a Álex Cuba, ritmos que reaparecerán en la vitalista Vacación. Pero la mayoría de los temas navegan por los policromados cauces del pop como Feliz cumpleaños que cierra el disco con un estribillo ridículo ("Feliz Cumpleaños, extraño tu cuerrrpo"). Hay espacio para las baladas ñoñas como Sueños junto a Alejandro Fernández, misteriosas como Silencio junto al norteamericano Josh Groban que se anima con el castellano o tiernas como el caso de Como Lluvia junto a Juan Luis Guerra, una balada plana, aburrida y repetitiva. Un hip-hop ligerito, Bajo otra luz, es uno de los puntos álgidos del disco con la colaboración de La Mala Rodríguez y Julieta Venegas (que ya podían haber metido más mano a la letra de Nelly). Desde musicanismos recomendamos encarecidamente un par de temas que curiosamente van seguidos. El primero es Suficiente tiempo, puro synth pop con un tempo
infernal y una letra dramática sobre la vida
marujil de Nelly, y el segundo es una danza de percusiones junto a la chamana Concha Buika, a la que pocas veces oiremos en una canción tan popera... Nelly se rodea muy bien pero no consigue sacar más de cuatro canciones en las que el cómputo de letra-producción-estribillo-ritmo resulte irresistible. Y ya puestos... ¿por qué no se apuntaron Gloria Estefan, Papito y Alejandrito Sanz?









¡¡Nelly intentando hablar en castellano!!

Tuesday, 29 September 2009

Remix de la semana

Ya ha cumplido seis años pero sigue estando tan fresco como el primer día... y nos ofrece las últimas buenas imágenes en los videoclips de Madonna. Hollywood, vídeo editado por AviDiva que incluye muuuchas escenas descartadas del videoclip original, cuya banda sonora es un popurrí de los remixes incluidos en el maxi, desde Oakenfold a Micronauts. Toda una joya.



Mucho mejor que lo que ha incluido en el dvd de Celebration, del que ya hablaremos.

Saturday, 26 September 2009

¡En directo! Rosana: cóctel molotov de buen rollo

*Foto de Claudio Álvarez para El País
Echando un vistazo al panorama musical, queda patente que los alardes de glamour y belleza de muchos artistas sirven para tapar la falta de virtuosismo o directamente de talento. Y no hay que culparles por ello ya que es el público quien decide qué quiere escuchar (sobre todo ahora con internet). Pero esto no significa que todo artista sin glamour goce de virtudes musicales (y preferimos no poner ejemplos para no herir sensibilidades). Lo que está claro es que las giras de Neil Young, Barbra Streisand o Bob Dylan no suelen tener mucha parafenarlia extramusical, ni las de Serrat, Luz Casal, Planetas o Rosana. Un entendido melómano sibarita podría poner en cuestión las cualidades compositivas de esta última, pero difícilmente podría oponerse al reconocimiento de lacantautora canaria como una fábrica de energía positiva y vitalidad. Y además de demostrarlo en sus grabaciones lo demuestra en directo desde hace más de diez años.
El pasado viernes 25 de septiembre, llegó con su nueva gira al Palacio de los Deportes de Madrid. Puede que el recinto fuera demasiado grande para una artista como ella que ofrece conciertos por toda España, pero aún así el recinto vibró durante algo más de dos horas con su vigorosa figura y su portentosa y mullida voz. Sonaron ritmos latinos y mucho rock y blues de mano de una banda formada únicamente por hombre a cargo de las dos guitarras, el bajo, los teclados, la percusión (timbales, bongos, platillos...), la batería y la voz de apoyo (un corista), enmarcados en una puesta en escena realmente sorprendente. Una cortina de luces led cubría el fondo y los laterales del escenario y sobre ellos se proyectaban sencillas creaciones digitales (una carita sonriente, la letra de la canción, el símbolo de la paz...).

Precedida de su gran protegido cantautor Gesu, irrumpió puntualmente sobre las tablas Rosana embutida en un conjunto negro de falda larga, camiseta de tirantes y converse. Arreglá pero informal y dio rienda suelta al desparrame buenrollista con esas canciones que evocan momentos vividos ya que sonaban en la televisión, en el hilo musical de un supermercado, en un bar o en aquellas fiestas de aquel pueblo de las que pocos recuerdos te quedan. El repertorio estuvo dominado por las canciones del nuevo disco lo que demuestra que pese a que todo el mundo no hacía más que pedirle Si tú no estás aquí, que cantó a capella o A fuego lento (que interpretó en un popurrí junto a El Talismán), ella está segura y feliz con sus nuevas canciones con las que sigue ganando adeptos. Llegaremos a tiempo, A las buenas y a las malas, Hago saber, Con el viento a favor, Se fue, Demasiado (ella sola a la guitarra) o Tú eres mi suerte (que cantó junto al periodista Juan Ramón Lucas) transmiten el carisma de su autora y se funden con sus composiciones clásicas sin distorsiones. Incluso trasladó al rock Para nada, uno de los hits de este disco con un resultado impresionante.

Para los más nostálgicos allí estuvieron Bebes de mi, Aquel Corazón, Déjame entrar, Sonríe, Si pongo corazón, Contigo y Pa ti no estoy, entre las cuales bailaba, gritaba, se reía y tuvo la osadía de bajar sin compañía ni protección a la pista para mezclarse con su público, lo que avivó la sensación de cercanía y unión entre todos. También tuvo su momento punk al derramarse una botella de agua sobre la cabeza y el momento solidario al acordarse de los parados que no podían permitirse pagar la entrada y que fueron invitados por la organización. Todo esto provocó en este asiduo de macroespectáculos de divas pop y demás excesos una sencilla alegría como diría Luz y la esperanza de que hay grandes cosas a medio camino entre la frialdad de la música pop y la excesiva austeridad del rock. Música pegadiza, sinceridad, falta de prejuicios, energía, optimismo; cóctel molotov de buen rollo.

Repertorio:
A las buenas y a las malas
Bebes de mi
Hago Saber
Aquel Corazón
Con el viento a favor
Dejame entrar
Sonríe
Aprendí
Magia
Soñaré
Se fue
Si pongo corazón
Para nada (rollo rock)
Llegaremos a tiempo
Demasiao
Contigo
Popurrí El Talismán - A Fuego Lento
Tú eres mi suerte (junto a Juan Ramón Lucas)
Pa ti no estoy (rollo ska)
Se moja la cabeza ¡Qué punki soy!
Soñaré (reprise)

Friday, 25 September 2009

!Entrevista! Rosana: intimidad y optimismo en una guitarra

Desde aquel Talismán de 1996 su camino no ha hecho más que ensancharse mientras hacía lo que más le gusta: componer, cantar y tocar. Ahora publica su quinto álbum de estudio, A las buenas y a las malas un trabajo de sonido sencillo y directo, centrado en el amor entendido como unión de todas las personas. Pero será mejor que, gracias a la publicación gratuita Aula 2000, la propia Rosana que esta noche actúa en el Palacio de los Deportes, se encargue de contarnos los detalles sobre este disco y otros aspectos de su carrera.



Lo último que supimos de ti musicalmente, fue el disco en directo “De casa a las Ventas” ¿No es así?
Sí. Más que un cedé en directo, era como una especie de disco especial, homenaje a Lunas Rotas, porque se cumplían diez años del lanzamiento del disco e incluimos ahí todos los temas que formaron parte de la maqueta y luego no salieron. Quisimos hacer una caja en la que estuviera todo lo que tenía que ver con Lunas Rotas. Todo lo que hice en aquel momento con una cacerola y una cuchara de palo, por ejemplo.

¿Qué has estado haciendo desde entonces?
(Risas) Desde entonces componer. Reubicar lo que quería componer porque esto lo puedes hacer de dos maneras, por oficio o por que lo sangres. Por que digas “Voy a dejar que salga todo lo que hay dentro”. La segunda es más complicada que la primera. En ésta última te sientas, estructuras y lo haces. Pero no buscaba el rollo de repetirme o de hacer el mismo concepto de disco que antes. Me apetecía otra cosa pero no sabía lo que era, hasta que salió. Fue estupendo porque fue sentarme, coger la guitarra, empezar a tocar y surgir. Salió de una manera totalmente natural. Luego lo que hice fue, en el estudio, responsabilizarme de esta historia. Decidir: “nada de percusión, nada de concepto latino, porque no existe esta vez. Vamos directamente al meollo, sonido crudo, directo, muy sesentas en el concepto, no solamente de los textos sino además musicalmente. Las guitarras y la voz sin efecto, voy a decir lo que quiero decir y lo voy a decir frontalmente.

Durante esta década sólo has publicado tres discos de estudio: Rosana (2001), Magia (2005) y De casa a las Ventas.
Luego también está Marca Registrada, que es un disco de transición que, aunque contiene temas inéditos, es en directo. Realmente éste es mi quinto trabajo de estudio. No me gusta sacar discos como churros. No quiero hacer canciones por oficio. Me permito el lujo de no hacer un disco hasta que no tengo entre treinta y cincuenta canciones para poder elegir, y eso lleva un proceso. Y segundo, no me gusta sacarlo hasta que no tenga deseos de compartirlo. Estas son dos de mis premisas, y a ellas les regalo el tiempo que necesiten. Soy consciente de que a lo mejor es más complicado de esta manera porque obviamente pasa un tiempo y es casi como empezar de nuevo. Pero es que me compensa tanto sentir que he dejado el 100%, que siempre el último disco es el mejor que podía hacer. Eso me compensa más que aprovechar el momento. Esto no es casi nunca interesante. Se aprovecha el momento cuando se crea una buena canción, cuando hay un buen disco, cuando tienes algo que decir, y cuando lo que tú sientes está más cerca de lo que siente el que te escucha.

¿No sientes algo de pudor al mostrar tus canciones?
Al revés. Es un parto muy deseado. Muchas veces termino una canción y necesito llamar por teléfono para contactar con mi gente: “Oye, escucha, escucha”. Y no me planteo si es buena, mala o regular, sino que me planteo lo que he hecho y lo que tengo que decir. De hecho siempre tengo la sensación de que hasta que no le canto a alguien la canción, como que no la he terminado.

Las canciones son como los hijos. Su madre nunca los juzga. ¿Las sientes así?
Es un tópico pero es absolutamente cierto. Cuando me preguntan por mi canción preferida de mi repertorio… es difícil, porque a cada momento es una distintita. Depende de cómo esté me apetece tirar más de una que de otra. Es verdad que hasta en eso es como con los hijos, que siempre el último que ha llegado es como el más mimado.

El éxito de temas como Talismán o A fuego lento… ¿lo sientes como un lastre?
No porque donde se nota el recorrido de mi trabajo es en el directo. Por lo menos es ahí donde yo noto más el pulso. Cuando suena el Talismán la gente se pone histérica, pero se pone todavía más loca con el Pa ti no estoy y acaba de ponerse más histérica todavía cuando suena Contigo o Magia. Así me doy cuenta de que cada canción tiene su espacio. Así tienes la sensación de no haberte quedado en un sitio sino que la gente ha recorrido el camino contigo.

¿Fueron quizá los medios de comunicación más que el público los que dieron bombo a El Talismán o A Fuego Lento?
Sí, yo creo que en el caso de Lunas Rotas fue incluso un fenómeno casi social.


¿Sabes? Una de las primeras canciones que aprendí a tocar con la guitarra fue El talismán.
¡Jajajaja! Qué bien. Qué curioso. La gente de repente lo convirtió en un clásico. ¡Espera! Que tengo que crecer, tengo que aprender. No estoy en el punto en el que espero estar. Evidentemente no reniego de nada de lo que pasó, por que sino no estaría donde estoy ahora. No me dieron tiempo, porque yo empecé grande de edad, pero aún estaba en pañales musicalmente hablando.

Por cierto, Con el Sol en la maleta, de tu anterior trabajo, ha sido una de mis canciones favoritas durante una etapa dura de mi vida.
¡Entonces tú eres uno de los que ha hecho el recorrido conmigo! Ja ja ja.

Centrémonos en este disco ¿Qué te motivó a grabarlo?
En este en concreto era una necesidad imperiosa. Yo soy la más pequeña de una familia de diez. Esto quiere decir que la cercanía con la gente es algo que me encanta. En este disco tenía una necesidad especial de estar, todavía, mucho más cerca de la gente.
El mundo siempre ha sido frágil, pero ahora está en un punto tan brutalmente frágil que lo único que quería era decir “Estoy aquí”. No sé si sirve para algo pero estoy aquí. Siempre me han dicho que, sobre todo, escribo de amor. Y siempre he respondido diciendo que el día que necesite escribir de otra cosa, lo haré. Pero de momento, lo único que necesitaba era hablar de ese tipo de emociones. Ha llegado el momento de hablar de otro amor más global que tiene que ver más con las conexiones entre todos. Pinchar un poco la “patata roja” y que eso bulla ¿no? Tenía muchas ganas de compartir mis afirmaciones y mis dudas. Y sobre todo que nadie tenga miedo de gritar, de decir en voz alta ¡ya está! Somos más.

En Para Nada tu voz suena derrotada... a tristeza y hastío...
La jugada de esta canción es que doy tiempo a todas estas preguntas que cualquiera nos hacemos como ¿esto para qué? Y al final lo resumo en una dinámica muy mía “¿Cómo que para qué? ¡Porque sí!

Y la canción va creciendo.
Sí. De todas formas, te advierto que si te gustó Talismán y te gusta Con el Sol en la maleta, éste disco te va a gustar mucho.

El tema que le da nombre, es el que quizá tiene mayor conexión con lo que he hecho hasta ahora. El resto no tiene nada que ver.
Yo creo que la canción titulada Llegaremos a tiempo es un buen resumen del disco.

En la canción A las buenas y a las malas dices: “Siempre hubo gente con clase, y clases de gente”.
¡Jajajaja! Esa es una cosa que decía mucho mi padre. Espero que me perdone haberle quitado la frase. Que la utiliza cuando habla de por qué las personas hacen determinadas cosas.

Tienes un libro de poesía publicado que creo que ya ha vendido unos 25.000 ejemplares. ¿Cuál es la vinculación existente entre la poesía y tus letras?
Yo creo que mis letras son un desparrame de un montón de emociones escritas que tienen la suerte de que haya gente que las considere poesía, pero para mi la poesía son palabras mayores. No me considero poeta ni creo que haga poesía. Tengo la suerte de que haya gente que lo crea así. Sería injusta con los poetas si dijera que me considero poetisa. Pero creo que sí hay una conexión directa a lo mejor en mi empeño en mascar las frases de una forma como más intensa y más amplia. No me vale con darte la luna, sino que tengo que volcar el cielo. Al final la necesidad de que las imágenes que creo sean intensas es lo que da un poco ese calibre, pero no voy buscando ser poetisa.

Quizá las letras de las canciones están protegidas por la música y en la poesía, la propia letra debe llevar la música en su interior...
Sí, y al revés también. Cuando estás componiendo una canción y te sale la música pero no la letra, yo estoy convencida de que debajo de cada cadencia hay una palabra. Tú no estás pensando en “la la la la la la” y cae cualquier cosa. Ahí está el misterio, en encontrar qué es lo que tú misma estás diciendo y todavía no has escrito.

Es un proceso muy interesante...
¡Es un proceso complicado! Sobre todo si quieres ser fiel a la melodía, porque si no te da igual. Hasta que encuentras las palabras que buscas... es un proceso de quedarte en pelotas.

¿Sigues componiendo para otros artistas?
Ahora mismo me falta tiempo para hacerlo pero espero ponerme a ello, cuando empiece con la gira.

¿Tienes algún artista predilecto al que te gustaría componerle una canción?
Sí, mucha gente.

El viernes 25 de septiembre podremos verte y oírte en el madrileño Palacio de los Deportes... ¿Qué sorpresas nos tienes preparadas?
La gente que nos conoce en directo, en el espectáculo grande, porque hacemos tres tipos de espectáculo que son diferentes. Tenemos “Como en casa” que es a guitarra y voz, en la que te comunicas mucho con el público. Luego hacemos teatros y tal, en plan más acústico, con banda reducida y casi se podría decir que se parece mucho a la sonoridad del disco. Y luego está lo que vamos a hacer en el Palacio de los Deportes que es un espectáculo basado en la interactividad en la diversión, donde manda la música. La gente que ha vivido los directos grandes se va con una sensación muy especial. Es tan cojonudo ver cómo la gente sonríe. Se le da la vuelta a las canciones. La sonoridad del concierto grande tiene más que ver con el pop-rock y casi todo es eléctrico, sí. Además, subimos al escenario superemocionados y nos bajamos con una marcha que daría para tres días más.

Tiene que ser todo un orgullo y un honor tocar en un lugar por el que han pasado Bruce Springsteen, Metallica, Juanes, Joaquín Sabina...
Compartir un sitio por el que ha pasado tanta música y sumar música a la música, es excepcional.

¿Dónde se la juega más un músico, en el estudio o en el escenario?
Es distinto, no tiene nada que ver. Son tres procesos distintos. Cuando estoy haciendo una canción para un disco tengo la sensación de estar eligiendo un regalo, cuando voy al estudio es como si lo estuviera envolviendo y el concierto es el día que abre el regalo. ¿Dónde te la juegas más? Son tres momentos que está muy vinculados o por lo menos en mi caso. Si haces una gran canción, tienes un gran disco y en consecuencia tendrás un gran espectáculo. Todo es como de menos a más, como una inversión. O te la juegas en las tres o no te la juegas en ninguna.

Un fuerte abrazo
Otro enorme para ti



Monday, 21 September 2009

Buscando el paraíso

Desde el sábado puede escucharse Looking for Paradise, la canción que presenta el próximo disco de Alejandro Sanz. Hace mucho tiempo dijo, cuando estaba promocionando El alma al aire (2000), que nunca se pasaría al inglés (aunque grabó I'm Yours, junto a Roger Sánchez). Por eso, esclavo de sus palabras, y para poder tener alguna presencia en EE.UU. y Europa, tiene que dedicarse a espolvorear sus grabaciones con amiguitas anglosajonas. Desde The Corrs y Destiny's Child hasta Alicia Keys quien lo acompaña en este Looking for Paradise en el que su voz se va mimetizando con el sonido de un motor engripado.



Y un montón de amigos maiameros se han apuntado a la promoción. La mejor Paulina Rubio, que parece "absentminded" y filósofa.












Friday, 18 September 2009

Michael Jackson: inédito y escalofriante documento

Día de novedades este viernes 18 de septiembre. Después de oir el tercer tema inédito del Grandes Éxitos de Madonna, It's So Cool, producido por Mirwaïs para American Life, ver el nuevo videoclip de Whitney Houston y la primera actuación de Shakira con She Wolf, presenciamos un momento sobrecogedor pero emocionante para los fans de Michael Jackson.

We don't know where it comes from, nor the reason to record it, but in the following videos you will watch and listen to Michael Jackson, looking absentminded and confused, confirming the existance of unreleased tracks while an unknown person asks him about every song. It seems to be recorded in 1993, according to youtube.com. The real unreleased tracks' list would be ashtonisingly long because it is said that in his last years he would have been composing (even recording) more than 100 songs as a legacy for his children. Jackson decided to give them the most valuable thing he owned.

No conocemos su procedencia, ni el motivo que le llevó a grabarlo, pero en el documento que te mostramos a continuación verás y escucharás a Michael Jackson, que parece distraido y aturdido, confirmar la existencia de temas inéditos cuando una persona no identificada le pregunta por cada título. Parece que fue rodado en 1993, según figura en youtube.com. La lista real de temas inéditos de Michael tiene que ser impresionantemente larga pues se rumorea que durante los últimos años compuso (no sabemos si también grabó) más de 100 canciones como legado para sus hijos. Jackson decidió regalar a sus hijos lo más valioso que tenía.






El grupo de Facebook This Is It - 2009, ha realizado una relación de algunas de las canciones citadas en el primer video.

She's Not A Girl- written by Michael possibly for Thriller
2.Lucy Is In Love With Linus- song written by Michael, written possibly around 1978-1980
3.Lonely Man- written by Michael before 1992
4.Goin' To Rio- written by Michael in Carole Sager Bayer in 1976 and considered for Off The Wall
5.Buffalo Bill-written around the 1983-1984 period and intended for either Victory and Bad
6.Al Capone- written for the BAD album but didn't make the cut
7.Michael McKeller- written by Michael, possibly for Bad or Dangerous
8. Thank You For Life- not allowed to guess.
9.Much Too Soon- written by Michael in 1981. Believed by fans to be an early version of "Gone Too Soon"
10.Who Do You Know
11.You Are A Liar
12.Cry-written by Michael for HIStory album. Different track from the song on Invincible
13.Make A Wish- unreleased MJ song. During the 1993 deposition, he couldn't recall if he had written it or not
14.Crack Kills-planned as a duet between Michael and Run DMC but was shelved for several reasons
15.Free- written by Michael before 1992
16.Fly Away- written by Michael in 1986/87 for the Bad album but later given for sister Rebbie for her 1998 album
17.The Children's Hour-Michael solo
18.A Baby Smiles-song Michael wrote in 1979 and included as a poem in his 1992 book, "Dancing The Dream"
19.Sister Sue- written by Michael. Date Unknown
20.Little Susie- you all know that one.
21.Little Girls-written by Michael before 1992 22.In The Valley- written by Michael 23.Red Eye- written by Michael. Date Unknown

Shakira plastificada

La primera presentación en directo de su nuevo sencillo She Wolf/Loba ha sido en America's Got Talent y en PLAYBACK. Ha preferido lucir sus movimientos y llevarse a su banda para que haga la pantomima cuando desde Musicanismos estábamos esperando que actuase en directo... aunque pensándolo mejor no nos sorprende ya que todo este disco tiene pinta de ser completamente de plástico. Imaginamos que no será así durante toda la promoción.